Terapia

El proceso terapéutico con nuestros clientes siempre tiene un carácter individual, pero en momentos concretos de la terapia puede ser necesaria la participación de la pareja para que se logre la mayor efectividad.

TERAPIA DE PAREJA... ..... Mejora la comunicación

1. ¿Cuándo es el momento de acudir a terapia de pareja?

El momento es cuando sientes que tienes problemas con la pareja y uno, o los dos, os dais cuenta de que necesitáis ayuda de un profesional que os dé la posibilidad de identificar cuáles son esos problemas de pareja, los fallos que estáis cometiendo y os ayude a aprender cómo relacionaros adecuadamente y de esa manera solventar la crisis en la pareja. La terapia de pareja también es adecuada para los matrimonios que van a divorciarse y quieren hacerlo de manera civilizada, como es el caso de la separación con hijos, en la que los dos miembros desean llevarse bien para que los niños/as no sufran demasiado. Cuando sientas que hay problemas en la pareja y, lo que habéis intentado para solucionarlo, no os ha funcionado del todo, acudid a una persona profesional. Incluso, a veces es mejor anticiparse y acudir para que os guíe antes de que surjan los problemas de pareja.

2. ¿Es muy frecuente acudir a terapia de pareja?

La frecuencia de las parejas que acuden a terapia ha aumentado mucho en la última década, en consulta, nosotras vemos más problemas de pareja. Sin duda, la primera razón para ello es que existe cada vez más una apertura a la psicología y a la sexología que en un pasado no había, por lo que las personas que tienen problemas con la pareja, acuden más a un profesional para buscar ayuda. La segunda razón es que el modo en el que las parejas se relacionan ha cambiado inmensamente. Problemas en la pareja ha habido siempre, aunque, en el pasado, la mayoría de las parejas aguantaban juntas hasta que uno de los dos fallecía. Actualmente, las personas cambiamos de pareja muchas veces y no hemos aprendido a pactar y encontrar soluciones comunes cuando tenemos problemas de pareja, sino que nos mantenemos en nuestro lado, queriendo que nos respeten pero sin respetar al otro. En terapia de pareja aprendemos a esto, a pedir que nos respeten sin utilizar los gritos y las formas agresivas y a respetar al otro a través de una comunicación sana y eficaz.

3. ¿Hay algún punto en común en todas las terapias de pareja?

Sí, y ese punto en común es una mala comunicación, lo que lleva a tener problemas en la pareja. Las parejas que vienen a terapia no tienen, o han perdido, una comunicación sana y adecuada y están utilizando un modo de comunicación negativo e ineficaz que promueve discusiones y malentendidos que normalmente afectan emocionalmente a uno o a los dos miembros de la pareja. En terapia de parejas se aprenderá a comunicarse adecuadamente y promover actividades positivas que faciliten la misma.

4. ¿Y si un miembro de la pareja no colabora?

Anteriormente ya se ha hecho hincapié en que lo adecuado es que los dos miembros de la pareja participen, aunque es cierto que es mejor que participe uno que ninguno. Si los dos vienen a terapia, ayudará a que ambos vean las equivocaciones y participen en el proceso que se pondrá en marcha para eliminar esos problemas de pareja, aunque también viniendo uno solo a terapias de pareja puede hacer que su relación mejore. Ahora bien, os preguntaréis… ¿Cómo? Y la respuesta es que, cambiando la propia conducta, se puede cambiar la del que está al lado. Por ejemplo, si tu pareja no hace más que gritarte y tú le respondes igual, os meteréis en un círculo de gritos y faltas de respeto, aumentando vuestros problemas en la pareja. Sin embargo, si tú al grito de tu pareja respondes hablándole más bajo, aprenderá a que con los gritos no consigue nada y se sentirá bien porque tú tampoco le grites.

5. ¿Cuántas sesiones suelen ser necesarias?

El número de sesiones dependerá siempre de la disponibilidad al cambio que tengan los miembros de la pareja y de los problemas de pareja que haya en la misma. No es lo mismo que se acuda a terapia de pareja cuando se está a punto de separarse que cuando se tiene una pequeña crisis de pareja y se quiere aprender a resolver las mismas para prevenir que se den problemas en la pareja en un futuro. Por otro lado, la implicación de cada miembro en la terapia de pareja es otro de los factores que afectan a la efectividad de la misma. No es lo mismo si los dos miembros están dispuestos a realizar los ejercicios necesarios y a implicarse en el cambio, donde la terapia puede acortarse, a si ninguna de las dos partes se implica, donde la terapia de pareja tendrá muy poca efectividad.

6. ¿Cómo se desarrollan las sesiones? ¿Siempre se hacen con los dos miembros de la pareja o hay sesiones individuales?

El modo en el que nosotras desarrollamos la terapia de pareja nos hace creer que el factor más importante para que la pareja funcione es realizar un cambio en el comportamiento con la otra persona y en las cogniciones negativas que se tienen hacia ella. Las primeras sesiones se utilizarán para realizar una evaluación individual y ver cuáles son los objetivos individuales, ya que a veces no coinciden los objetivos de las dos partes de la pareja. Después, tras identificar los problemas en la pareja, se iniciará una terapia en común que necesitará de sesiones tanto individuales como con los miembros de la pareja. En cada sesión se revisarán los ejercicios realizados semanalmente, los problemas que ha causado realizarnos, los avances que se observan y la explicación de los ejercicios para la siguiente semana. Cuando se observe que se han eliminado la mayoría de los problemas de pareja y se han sustituido por comportamientos adecuados, se producirá el alta terapéutica.

7. ¿Cuál es la efectividad de la terapia de pareja?

La efectividad de la terapia de pareja es muy alta aunque, como ya hemos indicado, dependerá del interés que los miembros de la pareja tengan en solucionar los problemas en la pareja y los esfuerzos que realicen tanto en pareja como individualmente. Si se tiene un interés alto y se realizan todos los ejercicios que se trabajan en las sesiones, es muy probable que la terapia de pareja funcione a la perfección y la pareja, no sólo no se rompa sino que incluso, viva una etapa más positiva de lo que había conocido hasta el momento.