Terapia
El proceso terapéutico con nuestros clientes siempre tiene un carácter individual, pero en momentos concretos de la terapia puede ser necesaria la participación de la pareja para que se logre la mayor efectividad.
EYACULACIÓN PRECOZ...Toma el control

1. ¿Cuándo es el momento de acudir a terapia para la eyaculación precoz?
El momento es cuando tú sientas que no estás disfrutando de tus relaciones sexuales o cuando sientas que has perdido el control de tu eyaculación y quieres recuperarlo. En terapia trabajaremos las causas por las que se produce la misma y aprenderemos cómo recuperar las riendas de nuestras relaciones sexuales.
2. ¿Es muy frecuente acudir a terapia para solucionar la eyaculación precoz?
SÍ, es muy frecuente. Se dan muchos casos, ya que hay muchas personas que han tenido una historia sexual que les ha marcado una eyaculación rápida (por ejemplo, miedo a que sus padres le pillen masturbándose) y una falta de control en la eyaculación, sin saber identificar cuándo va a ocurrir. En terapia lo primero que trabajamos es la reeducación sobre el término y la situación de la persona, ya que para nosotras, en vez de existir una eyaculación precoz, lo que se da es una falta de control en la eyaculación y, por otro lado, intentamos eliminar el hecho de que los hombres que acuden se etiqueten como “eyaculadores precoces”, porque en realidad no es una cualidad propia de ellos. Después, mediante ejercicios terapéuticos para el control de la eyaculación, aprenderemos a vivirlo de una manera la misma.
3. ¿Hay algún punto en común en todas las terapias para la eyaculación precoz?
En el modo en el que nosotras entendemos la terapia de la eyaculación precoz podemos ver claramente un punto en común. Éste consiste en la necesidad de que los hombres que vienen a terapia se desculpabilicen, dejen de ver su forma de eyacular como una característica más de su personalidad y aprendan a recuperar un control corporal y mental que en algún momento perdieron o que no llegaron a tener.
4. ¿Es necesario que venga la pareja a terapia?
En el caso de que la persona que acude a terapia tenga pareja, es importante que ésta lo acompañe, ya que va a poder realizar la labor de coterapeuta y ayudará en que los ejercicios que necesiten de su participación tengan mayor eficacia. Para ello es necesario que aprenda a no culpabilizar a la persona que acude a terapia por eyaculación precoz y se muestre dispuesta a colaborar para facilitar el cambio, no para dificultarlo. En el caso de que no haya pareja, el control de la eyaculación se puede trabajar igualmente mediante ejercicios en solitario que posteriormente se podrán generalizar a la relación con otra persona.
5. ¿Cuántas sesiones suelen ser necesarias?
El número de sesiones adecuadas para trabajar el control de la eyaculación dependerá del estado en el que se encuentre la persona y la historia sexual vivida por ella hasta entonces. No será lo mismo un hombre que anteriormente no haya controlado su eyaculación a otro que lleve algunos meses con esta falta de control en la eyaculación. Sea como sea, se puede trabajar en todos los casos. Además dependerá, sobre todo, del esfuerzo que realice la persona que quiere tener un control en la eyaculación, ya que, como en todas las terapias que realizamos, nosotras aportamos nuestros conocimientos como sexólogas, sugiriendo ejercicios y técnicas y dando información sexológica, recayendo la parte más importante de la terapia en la persona que viene a consulta y su compromiso y su esfuerzo con la terapia para controlar la eyaculación precoz.
6. ¿Cómo se desarrollan las sesiones? ¿Siempre se hacen con los dos miembros de la pareja o hay sesiones individuales?
Las primeras sesiones servirán para realizar una evaluación individual y ver cuáles son los objetivos que tiene la persona, porque la delimitación de los mismos es lo más importante. A continuación se iniciará un programa de ejercicios que consistirán en retomar el control de la eyaculación tanto a nivel físico como a nivel psicológico, ya que muchas veces al sentirse psicológicamente incapaces de controlarla hace que también lo sea a nivel físico. Primero los ejercicios se realizarán individualmente , en el caso de que la persona tenga pareja, se pasará a la segunda fase, en la que los ejercicios se realizan durante el coito.
7. ¿Cuál es la efectividad de la terapia para controlar la eyaculación precoz?
La efectividad de la terapia para controlar la eyaculación precoz es muy alta, porque contamos con las mejores herramientas para trabajarla. Por una parte, en el momento en que la persona empieza a ver los resultados de los ejercicios, empieza a la vez a desarrollar una confianza en sí mismo y, en especial ,de su sexualidad, siendo estos dos hechos un refuerzo para la terapia de a la hora de controlar la eyaculación.